
28 de junio día Internacional del Orgullo Gay , qué significa cada letra LGBTIQ+ y su origen

El término LGB apareció en los años ‘90, pero con el tiempo ha evolucionado y se han incluido más letras, que responden a los diversos colectivos.
El término LGBTIQ+ actualmente está muy difundido, a pesar de que hasta hace algunas solo unas pocas personas conocían su existencia.
En años recientes las iniciales LGBT se han utilizado para denominar de forma inclusiva a todos los individuos y a las comunidades que se identifican como lesbianas, gay, bisexuales o transgénero o aquellos/as que tienen dudas acerca su sexualidad y/o identidad de género. No existe una forma única de ordenar las letras (GLBT, por ejemplo), algunas personas agregan letras adicionales, incluyendo, por ejemplo, “I” de intersexo (antes conocido como hermafrodismo), “Q” de queer (“raro” en inglés) o de questioning, y “A” de aliados que no son LGBT pero que los/las apoyan (LGBTQIA). En Latinoamérica, comúnmente se usa el término “minorías sexuales”.
Dentro de ese conjunto de letras y un símbolo están incluídas una gran cantidad de personas. Cada una de ellas pertenece a un colectivo diferente que responde a un perfil sexual específico. A su vez, los individuos dentro de esos grupos se identifican como colectivo LGBTIQ+ , como una gran categoría que apunta a agruparlos a todos.
La sigla LGBTIQ+ está formado por las primeras letras de llas palabras Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual y Queer.
Pero no todas las personas conocen qué implica cada palabra, es decir, a qué perfil sexual responde cada uno de esos términos, sobre todo los últimos. Asimismo, muchos individuos actualmente ignoran el motivo por el que se ha agregado un signo + al final de la sigla.
LGB
Las letras L, G y B hacen referencia a los conceptos lesbiana, gay y bisexual.
- LESBIANA Una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otras mujeres. GAY Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otra persona del mismo género; algunas personas sólo utilizan el término en referencia a los hombres gay.
- GAY es preferible a la palabra “homosexual”, la cual puede asociarse con matices clínicos que algunas personas encuentran ofensivo.
- BISEXUAL Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia personas de ambos géneros. Para algunos/as, la atracción hacia cada género es equitativa, mientras que para otros/as puede existir una preferencia de un género sobre otro, esto se conoce como orientación sexual.
Una mujer lesbiana es aquella que se siente atraída por otra mujer. Por otro lado, un hombre gay es aquel que se siente atraído por otro hombre. Tanto lesbianas como gais son homosexuales, porque se sienten atraídos por personas de su mismo sexo. Por su parte, las personas bisexuales son quienes se sienten atraídas tanto por mujeres como por hombres. La atracción, en todos los casos, puede ser emocional, física o una mezcla de ambas.
¿Qué significa la T?
La letra T engloba a varias categorías dentro del colectivo, no a una sola como sucede con los términos anteriores.
Por un lado, hace referencia a las personas que son :
Transgénero.
Son aquellas que nacen con genitales y características físicas que la sociedad identifica como masculinas o femeninas, pero que se siente del sexo contrario. Es decir, nacieron con el cuerpo de un hombre y se identifican como mujer o al revés. En estos casos quieren pertenecer al género opuesto, pero no se han hecho cambios en sus genitales, lo cual implica que conservan esa parte del cuerpo intacta desde su nacimiento. Algunas de ellas toman hormonas o se han hecho algunas intervenciones quirúrgicas, pero no en su zona genital
Transexuales
son aquellas personas transgénero que se han medicado o incluso operado para cambiar de sexo. De ese modo, adecuan su cuerpo a cómo se sienten realmente. Por ejemplo, una chica trans es una persona que nació con cuerpo de chico y se ha tratado para tener cuerpo de chica.
La letra letra T también hace referencia a los travestis
que son aquellos que se visten y se comportan como si fueran el género opuesto. En Latinoamérica se utiliza para hablar de una identidad individual y política que reivindica el derecho a autodefinirse más allá del binario de género: hombre y mujer. Etimológicamente, la palabra «travesti» viene de las palabras latinas «trans» que quiere decir «cruzar» o «sobrepasar,» y «vestite»/»vestire» que quiere decir «vestir’.
La siguiente letra es la i.
Intersexuales
Son aquellas personas que nacen con genitales de hombre y de mujer a la vez. Además, algunos intersexuales tienen una combinación de cromosomas que impide asignarle un sexo concreto. Según las Naciones Unidas (ONU), un 1,7% de los recién nacidos son intersexuales.
Aunque tradicionalmente se empleaba el término hermafroditismo, su uso no es correcto, ya que alude a la presencia simultánea de ambos sexos y su funcionalidad en el mismo individuo.
El hermafroditismo es una característica normal en algunas especies de animales y plantas, mientras que en el ser humano —y en la mayoría de los vertebrados— la intersexualidad es una anomalía.
¿La Q?
Es Queer
Hoy en día, Queer hace referencia a aquellas personas que quieren vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse y sin ser discriminadas por ello. El uso de este término va más allá de la orientación sexual de la persona, que simplemente prefiere permanecer fuera de todas las categorías que existen y desarrollar su día a día y su sexualidad de manera libreSignifica raro en inglés, por lo que en el siglo XIX se utilizaba como un insulto para las personas homosexuales.Sin embargo, hacia finales de los años ‘80, los activistas a favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ dieron vuelta el uso de esta palabra y comenzaron a identificarse con este término.
¿Por qué hay un signo + al final?
El símbolo +
hace referencia a las minorías dentro del colectivo LGBTIQ+, como las personas asexuales, las demisexuales o los pansexuales, entre otras.
La palabra asexual hace referencia a aquellos individuos que tienen bajo o nulo interés por el sexo y la sexualidad.Una persona asexual no experimenta atracción sexual y/o no desea contacto sexual. En inglés, los asexuales también pueden usar la abreviación “ace” para describir su orientación sexual. Una persona asexual puede ser heterosexual, gay, bisexual o queer porque la atracción sexual es solo un tipo de atracción.
Por su parte, los demisexuales tienen una necesidad fuerte de conocer a otros antes de sentir atracción sexual.La demisexualidad hace referencia a las personas que únicamente sienten atracción sexual hacia alguien con quien se ha establecido previamente un vínculo afectivo. Las personas demisexuales no sienten atracción sexual sin esa intimidad y conexión emocional previa.
Son pansexuales y omnisexuales aquellos que se sienten atraídos por otras personas independientemente de su género. Pueden sentir atracción por hombres y mujeres pero, a diferencia de los bisexuales, también por aquellas personas que no se identifican con un género en concreto.
¿CÓMO SABER SI UNA PERSONA ES LGBT?
No todos los/las jóvenes LGBT se consideran como tales, y muchos lo esconden preocupados por su seguridad o privacidad. Algunas personas que son percibidas por otros/as como LGBT de hecho no lo son.
La única forma de saber con certeza si alguien es LGBT es si esa persona te lo comunica abiertamente. Hasta entonces, nunca confíes en mitos y estereotipos sobre las personas LGBT para hacer suposiciones sobre la orientación sexual o identidad de género de una persona.
Sin embargo, si trabajas con un/una joven que es acosado/a y maltratado/a porque es percibido/a por otros/as como LGBT, es imprescindible que intervengas inmediatamente sin tratar de determinar de antemano si el/la joven es, de hecho, LGBT.
La meta es ser receptivo/a y aceptar a todas las personas, indicar a todos aquellos/as que puedan ser LGBT que eres una persona en quien confiar, y que los va a proteger de la discriminación y el maltrato.
¿CUÁNTAS PERSONAS SON LGBT? Aproximadamente del 5 al 10 % de la población general es lesbiana, gay, bisexual o transgénero. Conceptos básicos sobre el ser LGBT Se estima que los/las adolescentes LGBT son una parte desproporcionadamente más grande de la población de jóvenes en el cuidado sustituto y los sistemas de delincuencia juvenil. Ya que muchos/as jóvenes LGBT se enfrentan a la desaprobación y al rechazo de sus familiares, estos son más proclives a ser forzados a salir de sus hogares y terminar en cuidado sustituto o desamparados. Una vez en cuidado sustituto, los prejuicios en su contra hacen más complicado el encontrarles hogares permanentes y prolonga su tiempo en los sistemas de protección de menores.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE QUE UNA PERSONA SEA LGBT?Las razones por las cuales algunas personas son LGBT y otras no, todavía no son comprendidas con exactitud. Lo que se sabe es que, por lo general, la orientación sexual y la identidad de género han demostrado ser inmutables a las intervenciones para modificarlas.
De hecho, las terapias “reparativas” o “de conversión” para cambiar la orientación sexual de una persona que se siente atraída por personas de su mismo sexo, han sido criticadas por todas las organizaciones de salud mental como ineficaces y potencialmente perjudiciales.
Además, es incorrecto suponer que todas las personas LGBT han sido traumatizadas o abusadas, o que declararse LGBT es un comportamiento rebelde. Las personas LGBT han existido alrededor del mundo a lo largo de la historia, aunque el concepto de identificarse como LGBT o las comunidades LGBT son desarrollos más recientes.
LA HOMOSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD MENTAL La homosexualidad no es un trastorno mental o físico, y las profesiones de salud mental no consideran la orientación hacia el mismo sexo como algo perjudicial, indeseable o algo que requiera intervención o prevención. Es parte esencial de la identidad de una persona, tal y como la orientación heterosexual lo es para una persona heterosexual. Hubo un tiempo en este país cuando la homosexualidad se clasificó equivocadamente como una enfermedad mental. Investigaciones empíricas extensas demostraron que esta suposición era falsa.
Por consiguiente, en 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association) desclasificó la homosexualidad como una enfermedad y la quitó del Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders [DSM]).
Todas las organizaciones profesionales de salud más importantes, incluidas la Asociación Americana de Psiquiatría, la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) y la Asociación Nacional de Trabajadores/as Sociales (National Association of Social Workers), han reconocido por mucho tiempo que ser lesbiana o gay no produce obstáculos inherentes para tener una vida feliz, saludable y productiva, y que la inmensa mayoría de las personas lesbianas y gay funcionan bien en la amplia gama de instituciones sociales y relaciones interpersonales.
¿Por qué se celebra el Orgullo Gay el 28 de junio?
El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio y consiste en una serie de eventos que los distintos colectivos realizan públicamente, para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.
De acuerdo a la información existente, el origen de la celebración del mes del orgullo LGBT surgió en la década de los sesentas en Estado Unidos en un bar llamado STONEWALL (pared de piedra).
El bar Stonewall Inn (Nueva York, septiembre 1969). En el cartel de la ventana puede leerse: «Nosotros los homosexuales rogamos a nuestra gente que por favor colaboren a mantener una conducta tranquila y pacífica en las calles del Village». De Diana Davies, copyright owned by New York Public Library
Durante esta época se comenzaba a dar una transformación radical en el continente americano y así mismo en el país, puesto que comenzaban diferentes movimientos: El movimiento hippie entre otros.
Eran pocos los establecimientos que acogían a personas abiertamente homosexuales durante las décadas de 1950 y 1960. Los que sí lo hacían eran generalmente bares, aunque sus propietarios y administradores raramente eran gays.
El Stonewall Inn, en aquella época, era propiedad de la mafia. Servía a gran variedad de clientes, pero era conocido por ser popular entre las personas más marginadas de la comunidad: transexuales, drag queens, jóvenes afeminados, prostitutos masculinos y jóvenes sin techo.
Las redadas policiales en los bares gay eran algo rutinario durante la década de 1960, pero los agentes de policía perdieron repentinamente el control de la situación en el Stonewall Inn y atrajeron a una muchedumbre, provocando que se rebelasen.
La tensión entre la policía de Nueva York y los residentes gays de Greenwich Village produjo más protestas la siguiente tarde, y sucesivamente varias noches después. En cuestión de semanas, los residentes del Village rápidamente se organizaron en grupos de activistas para concentrar esfuerzos en aras de establecer lugares para que gays y lesbianas pudieran manifestar abiertamente su orientación sexual sin miedo a ser arrestados.
Los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual. Estos disturbios, junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente, son considerados como las primeras muestras de lucha del colectivo homosexual en Estados Unidos y en el mundo. Se consideran los precedentes de las marchas del Orgullo Gay.
Tras los disturbios de Stonewall, los gays y lesbianas de Nueva York hicieron frente a obstáculos de índole generacional, de clase y de género para formar una comunidad cohesionada.
A los seis meses se habían creado dos organizaciones de activistas gays en Nueva York, con objeto de realizar protestas de confrontación, y además se fundaron tres periódicos para promover los derechos para gais y lesbianas.
En pocos años se fundaron organizaciones de derechos homosexuales a lo largo de todo Estados Unidos y a nivel internacional. El 28 de junio de 1970 tuvieron lugar las primeras marchas del orgullo gay en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, conmemorando el aniversario de los disturbios. Con el tiempo, otras ciudades fueron organizando marchas similares.
Poco después, la idea de la marcha comenzó a extenderse por todo el mundo, siendo ahora una representación importante de la comunidad gay y de sus miembros, es por ello que junio representa el mes del orgullo LGBT a nivel mundial. Al inicio, las letras que integraban la representación del orgullo gay eran LGBT, sin embargo, actualmente el acrónimo que se le conoce a esta comunidad es un poco más extenso, reflejándose en LGBTTTIQA: Lesbianas Gays Bisexuales Transexuales Trasvesti Transgénero Intersexual Queer Asexual.
Hoy en día se celebran manifestaciones del orgullo anualmente por todo el mundo hacia finales de junio, para recordar los disturbios de Stonewall.
La bandera de orgullo LGBT tuvo su origen en el año 1978, este símbolo nació cuando una de las organizaciones conformada por diferentes miembros de la comunidad gay solicitó al artista Gilbert Baker diseñar una bandera que los representara.
Y fue así que surgió la famosa bandera arcoíris que es usada en todos los eventos que conmemoran al orgullo LGTB. Cabe destacar que en un inicio la bandera era representada por 8 franjas de diferentes colores, sin embargo se le retiraron los colores rosa y turquesa, quedando únicamente de 6 tonos distintos.
Marvelis Padrón