
Así fue el eclipse solar de este 29 de marzo: Una superluna oscura pasó frente al Sol

Este sábado 29 de marzo, un nuevo fenómeno astronómico capturó la atención del mundo: una superluna oscura pasó frente al Sol, causando un espectacular eclipse parcial. Sin embargo, el evento solo pudo ser apreciado desde una pequeña área del planeta, convirtiéndose en una experiencia exclusiva para algunos observadores privilegiados.
Los eclipses solares, como este, ocurren cuando la Luna se encuentra en su fase de luna nueva, es decir, cuando su cara visible está completamente oscura. Durante este período, la silueta del satélite se distingue únicamente gracias al brillo del Sol, creando un contraste impresionante en el cielo.
Este fenómeno marcó el último evento astronómico destacado del mes, cerrando marzo con un recordatorio del asombroso ballet celeste que nos regala el universo.
Una particularidad del eclipse de este fin de semana es que la Luna estuvo cerca de su perigeo, el punto de su órbita más próximo a la Tierra.
Los eclipses solares ocurren durante la fase de luna nueva, cuando la cara visible del satélite se encuentra en su período nocturno, por lo que solo se observa su silueta oscura gracias al brillo de la estrella.
Una particularidad del eclipse de este fin de semana es que la Luna estuvo cerca de su perigeo, el punto de su órbita más próximo a la Tierra.
Los eclipses solares ocurren durante la fase de luna nueva, cuando la cara visible del satélite se encuentra en su período nocturno, por lo que solo se observa su silueta oscura gracias al brillo de la estrella.
Una particularidad del eclipse de este fin de semana es que la Luna estuvo cerca de su perigeo, el punto de su órbita más próximo a la Tierra.
¿Dónde se vio este eclipse solar?
El eclipse solar del 29 de marzo pudo ser observado desde el noreste de Estados Unidos, el oeste de Canadá, Groenlandia, el noroeste de África y partes de Europa(incluida España y Rusia).El momento del eclipse máximo (cuando la mayor parte del disco solar queda oculto por la Luna) se produjo a las 10:47 UTC (5:47 a. m. en Perú).
Dado que el fenómeno no fue visible en la mayor parte del planeta, el Real Observatorio de Greenwich, en Reino Unido, llevó a cabo una transmisión en vivo.
Marvelis Padrón