El Colegio de Médicos del Zulia se pronuncia sobre el virus Oropouche - Standard Digital News | Noticias de Maracaibo Venezuela y el Mundo

El Colegio de Médicos del Zulia se pronuncia sobre el virus Oropouche

La Dra. Dianela Parra, presidente del Colegio de Médicos del Estado Zulia, ofreció declaraciones a la prensa regional y nacional sobre la enfermedad Oropouche. Su pronunciamiento surge tras la confirmación, por parte del Ministerio de Salud, de cinco casos de infección por este virus transmitido por mosquitos y jejenes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado el riesgo sanitario como «alto» para América Latina y el Caribe debido al incremento de las infecciones.

Parra informó, sobre una reciente reunión intergremial con el Dr. Diego Muñoz, director regional de Salud, donde se abordaron diversos temas relacionados con el entorno laboral y la situación sanitaria del estado. La propagación del Oropouche es una preocupación que requiere atención y la implementación de medidas preventivas.

La alerta decretada por el gobierno nacional debe ser acatada por todas las direcciones de salud y los sistemas encargados de combatir el vector. Al ser un arbovirus transmitido por mosquitos, específicamente el Culicoides paraensis, se deben implementar medidas sanitarias para erradicarlo, como la fumigación y la eliminación de aguas estancadas.

La crisis sanitaria actual, agravada por la escasez de agua potable, obliga a muchos hogares a almacenar agua, lo que incrementa el riesgo de proliferación del mosquito. Es crucial alertar a la comunidad sobre los síntomas de la enfermedad, similares a los del dengue y la chikunguña.

El Oropouche se caracteriza por fiebre, dolores intensos, cefalea y dolores musculares y articulares. Se requiere que los centros de atención primaria y las emergencias estén preparados para brindar tratamiento oportuno y evitar complicaciones.

El virus se transmite por la picadura del jején Culicoides paraensis, que al picar a una persona infectada, transmite el virus a una persona sana.

Los síntomas incluyen fiebre alta, cefalea intensa, dolores musculares y articulares. Aunque no se han reportado casos en el Zulia, se mantiene la alerta a nivel nacional, considerando la proximidad con Colombia y el flujo de enfermedades entre ambos países.

La Dra. Clarisa León, directora de Epidemiología del estado, viajó a Caracas para recibir instrucciones y coordinar acciones preventivas.

La prevención se centra en la eliminación del vector mediante fumigación, eliminación de aguas estancadas y el uso de repelentes. En zonas rurales con alta presencia de mosquitos, se recomienda el uso de mosquiteros, especialmente para los niños.

Texto foto y Videos Claudia Gutierrez

Únete a nuestras comunidades de Telegram y Whatsapp con sólo un click

Marvelis Padrón