En el Dia internacional de los Pueblos Indígenas: la sociedad Wayúu, entre la quimera y la realidad venezolana - Standard Digital News | Noticias de Maracaibo Venezuela y el Mundo

En el Dia internacional de los Pueblos Indígenas: la sociedad Wayúu, entre la quimera y la realidad venezolana

Desde que la izquierda llegó al poder en Venezuela , uno de sus discursos fue dirigido a los pueblos originarios, sin embargo, el populismo ha dejado en evidencia una cruel realidad que representan los Wayúu en el estado Zulia. Hicimos un recorrido por sus tierras para constatar la falta de electricidad, agua, salud y educación.

En la comunidad del Guanábano Parroquia Sinamaica, Municipio Guajira del estado Zulia no hay «nada», insisten en asegurar sus habitantes, de la etnia Wayúu, para denunciar el «olvido» en que se encuentran. En este desértico lugar, lo que abundan son los reclamos de los indígenas, algunos de los cuales parecen desoídos durante generaciones en Venezuela.

María Palmar nos cuenta que: “En esta comunidad hace muchos años funciono un acueducto donde todos podíamos disfrutar del agua por tuberías. Pero desde hace como 8 años dejo de funcionar, y la alcaldesa prometió en su campaña que lo activaría y de eso ya han pasado dos periodos”

Mientras unos viven de la sal, otros de la yuca y algunos de la artesanía, pero igual todos se sienten «olvidados» por las políticas públicas que, ni en este asentamiento ni en otros del oeste de la ciudad petrolera de Maracaibo, han logrado resolver asuntos como el acceso a agua potable, servicios de salud, electricidad, transporte o gas doméstico.

Como más de 400.000 Wayúu, la etnia predominante en Venezuela, esta comunidad recrimina al Estado que sus necesidades sean desatendidas, especialmente dentro de un marco legal que les ofrece garantías especiales desde la Constitución hasta en las múltiples formas de representación en el poder político.

Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la celebración en el país es solo una fecha más, una de la que ni siquiera se enterarán en la Guajira Venezolana, donde no hay televisores y los habitantes están la mayor parte del tiempo caminando bajo un sol de justicia en búsqueda de agua y alimentos.

LA VIDA SIN «NADA»

«Aquí no conocemos los servicios públicos, no hay electricidad, no hay agua, no hay nada, las carreteras no están asfaltadas», dice a Erasmo González, un residente de este poblado del Norte del estado Zulia (fronterizo con Colombia), la región más afectada por apagones y escasez de combustible en la última década.

El joven de 26 años, a diferencia de la mayoría de sus contemporáneos en la comunidad que se dedicaron a tener familias numerosas, está soltero, no tiene hijos y culminó el bachillerato.

«Esta es una comunidad que está en el olvido. Muchos llegan, prometen y no cumplen», insiste González que no tiene trabajo y asegura que no pudo cursar la universidad por «falta de apoyo».

Como él, Marinés Fernández no trabaja en «nada» y está soltera, solo que tiene cinco hijos que atender, mientras teje hamacas, quema la basura que genera porque no hay recolectores municipales o carretea agua desde su casa hasta la toma más cercana, un jagüey ubicada a dos kilómetros de distancia.

Y, para colmo, «el camino está muy feo», o así lo cree esta mujer de 29 años que no sabe el nombre de la parroquia en la que habita pero está segura de vivir en la Guajira Venezolana.

EL ARTE Y LA SAL

En Sinamaica la mayoría vive de extraer sal, como Carlos Montiel, que dice sacar hasta 200 sacos de un campo salinero cercano y resguardarla para venderla, conforme surjan pedidos, y así mantener a su familia, en la que hay «como cinco hijos», o eso cree tras una cuenta rápida.

Cada vez que sale de la salina, este hombre de 42 años camina «como un robot» para mitigar el daño que le causa la fricción al andar. Así, cuando es día de faena no hay planes de salida de la comunidad, pues toca caminar unos tres kilómetros hasta el punto más cercano por donde pasa algún tipo de transporte.

RESISTENCIA INDÍGENA

En otra comunidad mayoritariamente guajira de Maracaibo, el barrio Ziruma, la artesana Omaira Hernández recibe agua por tubería una vez cada «dos o tres semanas», lo que la obliga a comprar el servicio cuando se ve «ahogada», una expresión rara en el discurso alegre de esta sexagenaria que habla orgullosa de su trabajo, el mismo desde hace 56 años.

«Esta es mi única fuente (de ingresos), esta es la que tuve, la que tengo y la que voy a tener (…) yo me muero haciendo artesanía», dice la mujer desde su puesto en un mercado étnico en el que brota la cultura Wayúu, esa que ella misma siente debilitada en su barriada, donde antaño existió una casa cultural que espera sea reactivada en algún momento.

«Nosotros los Wayúu somos seres humanos, también hemos hecho aportes importantes a la sociedad. Hermanos Wayúu que son médicos, abogados, docentes, las generaciones que hemos venido trabajando para cambiar el enfoque que tiene nuestra cultura sin descuidar nuestras costumbres ni nuestras raíces», concluye.

Con Información de EFE

Únete a nuestras comunidades de Telegram y Whatsapp con sólo un click

Marvelis Padrón