La RAE presenta la segunda edición del nuevo Diccionario de la Lengua Española, una obra clave para el estudio del idioma - Standard Digital News | Noticias de Maracaibo Venezuela y el Mundo

La RAE presenta la segunda edición del nuevo Diccionario de la Lengua Española, una obra clave para el estudio del idioma

Tras cinco años de trabajo y el análisis de 1.500 informes enviados por academias hispanohablantes de todo el mundo, la Real Academia Española (RAE) ha presentado la segunda edición del nuevo Diccionario de la Lengua Española

Este jueves 12 de junio, en su sede de Madrid, se dio a conocer esta versión revisada y enriquecida, desarrollada en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Una obra ampliada con un enfoque didáctico y dialectal

Según explicó Ignacio Bosque, académico de la RAE y director de la obra, esta nueva edición pone un mayor énfasis en el aspecto didáctico y en el estudio de los fenómenos dialectales, lo que la convierte en una herramienta aún más accesible para lingüistas, docentes y público en general.

Por primera vez, el contenido incluye variedades del español como el hablado en Guinea Ecuatorial y el judeoespañol, reflejando la diversidad del idioma y su evolución en distintas regiones.

La obra se presenta en tres volúmenes, uno más que la primera edición, y contará con tres versiones adaptadas a diferentes necesidades:

  • Edición de referencia, con un enfoque más técnico y detallado.
  • Edición manual, dirigida a estudiantes y académicos.
  • Edición básica, diseñada para un público más amplio interesado en conocer el idioma desde una perspectiva práctica.

Un proyecto con vocación internacional

Cristina Sánchez, académica electa y coordinadora de la edición, resaltó el objetivo de la obra: «Llegar a todos los hispanohablantes, desde los profesionales de la lengua hasta quienes deseen conocer los usos del español con mayor profundidad.»

En este sentido, Bosque subrayó la importancia de reconocer la diversidad lingüística, afirmando que, con la internacionalización del español, sus distintas formas de uso son cada vez más visibles. «El 90% de los hispanohablantes está en América, y esta gramática busca reflejar esa realidad con una mayor apertura.»

Investigación y rigor académico en su elaboración

A pesar de que la evolución del español en los últimos 15 años no ha sido drástica, la segunda edición incorpora nuevas fuentes y datos. Se han agregado casi 300 títulos nuevos, principalmente americanos, y se han trabajado alrededor de 18.000 referencias bibliográficas.

El contenido revisa aspectos morfológicos y sintácticos, encontrando equilibrio entre normativa y descripción, permitiendo comprender los usos reales del español en sus distintas variantes.

Entre los ejemplos mencionados durante la presentación, se destacaron la diversidad de sufijos diminutivos y expresiones como «ir con un equipo» (España) frente a «irle a un equipo» (Argentina). También se incluyeron registros de formas no recomendables pero utilizadas, como el «deísmo» en ciertas regiones de España («esto me hizo de pensar») o el uso de «dado a que» en países como Chile y Estados Unidos.

En cuanto a la inclusión de variedades dialectales, se presentaron expresiones del español de Guinea Ecuatorial, como «ello está ahí» (en lugar de ‘eso’), o del judeoespañol, con términos como «malgrado» (equivalente a ‘a pesar de’).

Una revisión impulsada desde la ASALE

El proyecto de actualización de la gramática se propuso en el XVI Congreso de la ASALE, celebrado en Sevilla en 2019, y su primera presentación pública tuvo lugar en el Congreso de la Lengua, realizado en Quito en noviembre de 2024.

Con esta nueva edición, la RAE y la ASALE consolidan su compromiso con la divulgación y estudio del español, asegurando que su riqueza y evolución sean documentadas con el mayor rigor posible.

Con informacion de EFE /SDNnews Fotos cortesia

Únete a nuestras comunidades de Telegram y Whatsapp con sólo un click

Marvelis Padrón