Venezuela presenta expediente "Tamunangue: Sones de Negro" ante Unesco - Standard Digital News | Noticias de Maracaibo Venezuela y el Mundo

Venezuela presenta expediente “Tamunangue: Sones de Negro” ante Unesco

El representante permanente ante la Unesco, Rodulfo Pérez, informó se presentó con el propósito de que sea evaluado ante los técnicos de la organización y al final del proceso se tenga una nueva designación de Patrimonio Cultural de la Humanidad

Venezuela presentó el expediente “Tamunangue: Sones de Negro”, baile tradicional oriundo del estado Lara, ante el subdirector general de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, informó el representante permanente ante la Unesco, Rodulfo Pérez.

A través de una publicación de la red social X, @UnescoVen, Pérez señaló “Cumpliendo con 5 V“Culturas de Venezuela para todo el Mundo: Culturas sin Fronteras”de GM Viva Venezuela, mi Patria Querida, mandato del Presidente Nicolás Maduro Venezuela presentó Expediente “Tamunangue: Sones de Negro” ante ADG Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone. Na´guara

Detalló que se presentó el expediente con el propósito de que sea evaluado ante los técnicos de la Unesco y al final del proceso se tenga una nueva designación de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que expresa toda la tradición, y a su vez rescata el Tamunangue: Sones de Negro.

Pérez amplió que este baile es tradición cultural de Barquisimeto, y recrea las tradiciones de los esclavizados sometidos a servidumbre, así como resalta un hermoso sincretismo cultural que construye la identidad del pueblo larense. 

“Rescatando nuestras raíces culturales, utilizando una extraordinaria creatividad y un talento extraordinario, nos da motivo de orgullo, en nombre del pueblo del estado Lara”, detalló.

Tamunangue nombre originario: Sones de Negro.

Se le ha conocido como Tamunangue, pero ahora su zona de origen rescata el nombre originario: Sones de Negro. La tradición marca el 13 de junio, día de San Antonio de Padua y el epicentro está en el estado Lara.

Junio es un mes de alta significación simbólica en Venezuela. A sus fechas patrias se unen otras de gran relieve cultural por lo histórico, lo danzario, lo musical, lo territorial y hasta lo gastronómico. Tres de sus hasta ahora Patrimonios de la Humanidad ante la Unesco se celebran en el sexto mes del año. Pero son muchas manifestaciones más y entre ellas se encuentran precisamente los Sones de Negro.

En aras de hacer síntesis y actualización de lo que acontece ante una de las mayores celebraciones dedicadas a San Antonio de Padua en Venezuela, se formularon las siguientes interrogantes a seguidores y conocedores de esta manifestación.

Contextualizando

Procedentes del Congo y de Angola, del occidente de África, fueron trasladados en calidad de esclavizados a lo que hoy se conoce como El Tocuyo, Ciudad Madre, fundada en 1545 en el corazón del centro occidente de la hoy República Bolivariana de Venezuela.

Ya habitaban allí los originarios Gayones, Ayamanes, Jirajaras y otras etnias más. La etnia Gayón ocupó más de la mitad de lo que hoy es el estado Lara.

Cuando los invasores llegaron, una de las primeras prohibiciones que establecieron fue la de los ritos y fiestas agrarias de esos originarios. Comenzó así un proceso de mutilamiento cultural, el mismo que se adelantó en todos los territorios de la Abya Yala.

En el caso de la población de El Tocuyo, la iglesia católica, que venía de la mano de los invasores y esclavistas, comenzó a entronizar sus prácticas, creencias e imágenes.

Video de ORLANDO PAREDES

“La cofradía de San Antonio fue fundada en 1609, la cual tenía su sede en el convento de San Francisco y estaba conformada por la Hermandad para morenos y esclavos, es decir, negros tanto libres como esclavos”. Lo anterior confirma la presencia negra en esa parte del estado Lara y si no fuera suficiente están los estudios y escritos de prestigiosos investigadores como Juan Liscano y Jesús ‘chucho’ García entre otros, donde dejan asentado, ya musicalmente hablando, el aporte de los africanos al complejo de los Sones de Negro o Tamunangue.

Durante años ese aporte africano trató de ser invisibilizado, pero los investigadores de la africanía en Venezuela, y en este caso concreto de esta importante manifestación cultural, han salido al paso con pruebas en la mano.

Jesús ‘chucho’ García escribe: “Algunos eurocentristas han pretendido borrar la africanía de los Sones de Negros, pero realmente ellos son una síntesis de elementos indígenas y afrohispanoárabes. La presencia del Cumaco originario del reinado de Kongo Día Ntotela desmitifica esa ausencia. Las expresiones perra- ndinga y Juru- minga nos refieren a dos sufijos kikonbos, como son Ndinga (apellido) y Minga (agradecimiento). África reclama su lugar en ese espacio festivo religioso” (Colección patrimonio musical de Venezuela). Calumba, oé bangüé y tumbirá, son también expresiones que se siguen utilizando en los Sones de negro.

Con Información de Globovisión y Telesur /Fotos cortesía

Únete a nuestras comunidades de Telegram y Whatsapp con sólo un click

Marvelis Padrón