All Hallow’s Eve o Halloween: Significado, origen, celebración y evolución
La palabra «All Hallows Eve» es de origen celta y significa «Víspera de Todos los Santos». All Hallow’s Eve, también conocido como Halloween, es una festividad que tiene lugar el 31 de octubre y marca el comienzo del triduo cristiano conocido como Allhallowtide.
Allhallowtide, es un término que se refiere al triduo de celebraciones cristianas conocido como Hallowmas, que incluye la Víspera del día de Todos los Santos o Halloween, que es el 31 de octubre, el Día de Todos los Santos que es el 1 de noviembre y el Día de los Fieles Difuntos que el 2 de noviembre.
Etimología
La palabra «Allhallowtide» fue usada por primera vez en 1471, y deriva de dos palabras: halig («santo»), del inglés antiguo, y tide, que significa «tiempo» o «época» (como ocurre en el Tiempo pascual). En el caso de «Hallowmas», la última parte deriva de mass («misa»).
Estas festividades están profundamente enraizadas en la tradición y la espiritualidad, con Halloween marcando el inicio de este período, seguido de la conmemoración de los santos y, finalmente, un día dedicado a recordar a los difuntos. Cada una de estas fechas tiene un significado especial y juntas forman una triada que une la celebración, la memoria y la oración en la cultura cristiana.
Esta celebración tiene raíces profundas en antiguas tradiciones celtas, específicamente en el festival de Samhain, que simbolizaba el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno, considerado como el “año nuevo celta”.
Durante la víspera de Todos los Santos, se creía que el velo entre el mundo de los vivos y los muertos era más delgado, permitiendo que los espíritus deambularan libremente. Las prácticas modernas de Halloween, como el truco o trato, el uso de disfraces y la decoración con calabazas talladas (conocidas como jack-o’-lanterns), tienen sus orígenes en estas creencias ancestrales y las costumbres medievales europeas de la Noche de Todos los santos.
¿Cuáles son los orígenes del Halloween?
Aunque actualmente es un día de disfraces, dulces y niños sus orígenes no son tan alegres. La fiesta se celebraba en Irlanda cuando la temporada de cosechas tocaba a su fin y daba comienzo el “año nuevo celta” coincidiendo con el solsticio de otoño. Se creía que durante esa noche los espíritus de los muertos podían caminar entre los vivos.
Los antiguos celtas creían que con la llegada de Samhain la línea que une a este mundo con el de los muertos se estrechaba y los espíritus buenos y malos podían pasar a través de ella. Se cree que el uso de máscaras era para ahuyentar a los espíritus malignos. También se celebraban banquetes en las tumbas de los antepasados familiares.
Los ritos sagrados celebrados tenían en sus orígenes un carácter purificador y religioso entre los que estaba la comunicación con los muertos, a los que se les ayudaba a encontrar su camino colocando velas encendidas en las ventanas.
Cuando llegó la ocupación romana a tierras celtas, la festividad se mezcló con las propias de los invasores como la “fiesta de la cosecha”, celebrada en honor a la diosa Pomona. Los papas Gregorio III Y Gregorio IV trataron de suplantar Halloween por la fiesta católica del Día de Todos los Santos, que fue cambiada del 13 de mayo al 1 de noviembre.
La expansión a Norte América
Los inmigrantes irlandeses que se establecieron en Estados Unidos y Canadá llevaron la celebración de Halloween a esos países en 1840. Pero no empezó a celebrarse masivamente hasta el año 1921, fecha en la que se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota.
Se cuenta que fue hasta el siglo XVI cuando inició la costumbre de disfrazarse durante la noche del 31 de octubre por Halloween, ya que de esta forma se creía que se ahuyentaba a los malos espíritus y con el paso del tiempo esta tradición fue heredada a múltiples países como es México.
Durante las décadas siguiente la fiesta fue adquiriendo popularidad hasta que en 1970 se produjo su internacionalización gracias a las series de televisión y al cine. En 1978 se estrenaba “Halloween”, el film de terror de John Carpenter.
Origen del ‘Trick or Treat’ (Truco o trato)
Según una leyenda popular celta la noche de Halloween, podían vagar por la Tierra, además de los espíritus de los muertos, toda clase de entes de los reinos espirituales. Entre todos ellos existía uno especialmente malvado llamado Jack O´lantern que iba por las casas pidiendo “truco o trato”.
Según la tradición, lo mejor era hacer trato sin importar lo que costase con tal de no caer en su truco, que consistía en maldecir la casa y a sus habitantes que sufrirían toda clase de infortunios desde ese momento.
En una época en la que la creencia era que los demonios se manifestaban y las hadas estaban presentes, en el umbral de las casas dejaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, y se cree que de ahí viene lo de «truco o trato».
Aunque la traducción «truco» en castellano por el inglés “trick” y “trato” literalmente por “treat”, en el caso del “Trick-or-treating” se ha generalizado, no es un truco en el sentido estricto sino un susto o una broma, por lo que una traducción más exacta sería, por ejemplo, «susto o dulce» o «travesura o dulce».
Actualmente los niños van por las calles la noche de Halloween disfrazados, pidiendo dulces y lanzando la famosa frase: “truco o trato”. Si los habitantes de la casa les dan caramelos, galletas o dinero querrá decir que han aceptado el trato, si se niegan, les gastarán algún tipo de como arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
¿En qué países se celebra actualmente Halloween?
Halloween se celebra la noche del 31 de octubre principalmente en el mundo anglosajón: Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda donde la tradición no está tan arraigada.
Es una de las noches más importantes para los estadounidenses y canadienses, donde los niños salen a las calles disfrazados de fantasmas, duendes y otros, para pedir dulces y golosinas a sus vecinos.
Halloween en América Latina
En general, esta celebración se considera una fiesta estadounidense, pero existen tradiciones y celebraciones ese mismo día con idéntico significado de cercanía con el mundo de los muertos. Tiene una mezcla única de tradiciones locales y elementos del Halloween norteamericano.
Aunque la celebración varía de un país a otro, aquí hay algunos ejemplos de cómo se celebra en diferentes regiones:
México: El Día de los Muertos es una festividad muy popular que coincide con Halloween. Las familias crean altares con fotos, velas, flores y comida para honrar a sus seres queridos que han fallecido. Las calabazas talladas y las decoraciones de esqueletos también son comunes
Perú: El Día de la Canción Criolla se celebra el 31 de octubre, justo antes del Día de los Muertos. Esta festividad honra la música criolla, que combina influencias africanas, españolas y otras.
Colombia: El Tintilillo, también conocido como «Ángeles somos», es una festividad tradicionalmente celebrada en Colombia el 1 de noviembre, especialmente en la ciudad de Cartagena de Indias. Esta festividad coincide con el Día de Todos los Santos y tiene un encanto cultural particular que la diferencia de otras celebraciones similares. Durante el Tintilillo, los niños se ven con disfraces y recorren las calles de sus vecindarios cantando canciones tradicionales y pidiendo comida, dinero o dulces a sus vecinos. Esta práctica tiene similitudes con la tradición de Halloween, pero está profundamente arraigada en las costumbres locales de la región caribeña de Colombia.
Argentina: El Día de los Santos Inocentes se celebra el 1 de noviembre, y aunque no es exactamente Halloween, también incluye disfraces y celebraciones
Chile: Las familias levantan altares con comida y bebida para honrar a sus seres queridos fallecidos el 1 de noviembre.
La celebracion del día de Halloween en Venezuela ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre los jóvenes y adultos. Aunque NO ES es una tradición arraigada en la cultura venezolana, la festividad se celebra cada 31 de octubre con actividades y decoraciones temáticas. Los venezolanos también disfrutan de disfrazarse de personajes como brujas, superhéroes, payasos, vampiros y fantasmas.
Aunque la mayoría de las personas prefieren mantener la solemnidad de la Víspera del Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre y el Día de Todos los Difuntos el 2 de noviembre, Halloween ha encontrado su lugar en la sociedad venezolana, adaptándose a la realidad y enriqueciéndose con elementos de la cultura local.
En general, Halloween en América Latina se celebra con pasión y dedicación, incorporando elementos culturales y tradicionales únicos de cada país.
Trabajo especial de investigación/ Fotos cortesia
Marvelis Padrón