
Colombia: La operación en contra de Iván Mordisco se planeó con ayuda de los Estados Unidos

Un operativo de gran envergadura llevado a cabo por la Fuerza Pública en el sur del departamento del Caquetá puso en jaque a Iván Mordisco, principal cabecilla de las disidencias de las Farc.
Más de 100 comandos y equipos de alta tecnología estuvieron involucrados en la misión que busca poner fin al dominio de Iván Mordisco.
Según informó el medio Semana, la acción militar, que incluyó un despliegue logístico y táctico pocas veces visto, tuvo como objetivo neutralizar al líder guerrillero, quien se encontraba escondido en una zona selvática entre los departamentos de Caquetá y Amazonas.
Aunque no se confirmó su captura o muerte, las autoridades lograron incautar objetos personales y armamento perteneciente al cabecilla, lo que refuerza la hipótesis de que estuvo presente en el lugar.
De acuerdo con Semana, la operación se basó en información recopilada durante meses por equipos de inteligencia, con el apoyo de tecnología avanzada proporcionada por Estados Unidos.
El análisis de datos permitió identificar 12 campamentos en la región, así como las rutas de movilidad utilizadas por los hombres de Mordisco, quienes se desplazan principalmente por los ríos Caguán, Caquetá, Mesay y Amú, considerados las principales vías de transporte en la densa Amazonía colombiana.
La magnitud de la operación refleja la importancia estratégica de capturar a Iván Mordisco, cuyo nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández.
Según detalló Semana, la Fuerza Pública movilizó 117 comandos de operaciones especiales, tres helicópteros y más de una tonelada de alimentos distribuidos en 600 raciones para garantizar la sostenibilidad de las tropas en el terreno.
Además, se analizaron 5.860 horas de información operacional, lo que requirió la participación de cinco comisiones de inteligencia conformadas por aproximadamente 150 agentes.
El operativo, que se extendió durante varios días, resultó en enfrentamientos armados con los hombres de Mordisco, dejando un saldo de 13 guerrilleros muertos.
Las tropas también lograron incautar 250 kilogramos de material probatorio, entre los que se encontraban objetos personales del líder guerrillero, como sus gafas y su fusil Tavor X95, un arma que solía aparecer en los videos donde realizaba anuncios criminales.
También se encontró el fusil de alias Alonso 45, considerado el segundo al mando de las disidencias de Mordisco y uno de sus hombres de mayor confianza.
La búsqueda de Iván Mordisco no es reciente. Según Noticias RCN, las labores de inteligencia para localizarlo se intensificaron en el último año, aunque su rastro ha sido seguido de cerca durante las últimas dos décadas. Mordisco, quien se negó a acogerse al Acuerdo de Paz firmado en 2016, ha liderado las disidencias de las Farc desde la muerte de Gentil Duarte, consolidándose como el máximo cabecilla del autodenominado Estado Mayor Central (EMC).
El medio Semana señaló que, en marzo de este año, Mordisco habría liderado el Pleno Guerrillero del EMC, un encuentro cuyo propósito era conmemorar la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, y definir nuevas directrices políticas y militares para la organización. Este evento, que tuvo lugar entre el 20 y el 26 de marzo, habría sido clave para rastrear los movimientos del líder guerrillero y planificar la operación en su contra.
El ministro de Defensa, el general retirado Pedro Sánchez, declaró que las disidencias de las Farc enfrentan divisiones internas, particularmente entre Mordisco y alias Alonso 40 o Alonso 45, lo que podría debilitar la estructura del grupo armado. Además, el Gobierno ha ofrecido una recompensa de más de 4.000 millones de pesos (aproximadamente 1 millón de dólares) por información que permita la captura de Mordisco, vivo o muerto.
La Fundación Pares, citada por Noticias RCN, ha documentado el historial criminal de Mordisco, que se remonta a 2011, cuando lideraba el frente I Armando Ríos de las extintas Farc.
Su accionar se concentraba en los departamentos de Guaviare, Vaupés y Vichada, aunque con el tiempo extendió su influencia a otras regiones como El Plateado, en el Cauca. Tras su captura en 2015, Mordisco se alió con Gentil Duarte y, al no acogerse al proceso de paz, se convirtió en el primer comandante en declararse disidente.
Aunque la operación no logró confirmar la neutralización de Iván Mordisco, las autoridades consideran que el hallazgo de sus pertenencias y la incautación de material probatorio representan un golpe significativo para las disidencias de las Farc.
Marvelis Padrón