Día de la Radiodifusión venezolana: Una tarea de responsabilidad social y compromiso - Standard Digital News | Noticias de Maracaibo Venezuela y el Mundo

Día de la Radiodifusión venezolana: Una tarea de responsabilidad social y compromiso

El 20 de mayo de 1926 se realizó la primera transmisión radiofónica en el país, desde ese entonces se celebra el Día de la Radio en Venezuela. Este hecho histórico se realizó a través de la emisora Ayre, que transmitía en amplitud modulada (AM), para la ciudad de Caracas, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez

En 1926, Luis Roberto Scholz y Alfredo Moller iniciaron las primeras actividades de radiodifusión en Venezuela. Scholz, nacido en Maiquetía, y Moller, de Curazao, contaron con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del dictador e Inspector General del Ejército; Para establecer la primera radiodifusora en el país. A pesar de la dictadura y la censura, se propusieron ser pioneros en una industria novedosa, manteniendo la discreción para evitar conflictos políticos.

La emisora AYRE, con un transmisor Western Electric de 1 Kw, comenzó a transmitir el 20 de mayo de 1926. La instalación estuvo a cargo del ingeniero Harry Wilson, y la emisora operaba bajo estrictas precauciones para no criticar al régimen de Gómez. AYRE se convirtió en la primera estación de radio en Venezuela, marcando el inicio de la radiodifusión en el país.

La historia de la radiodifusión en Venezuela está marcada por varios hitos importantes después de la fundación de AYRE en 1926:

  1. Radio Caracas Radio (RCR): Fundada el 11 de diciembre de 1930 por el Grupo 1BC, RCR comenzó a transmitir una programación más planificada que AYRE y se convirtió en pionera del género dramático en Venezuela.
  2. Expansión de emisoras: A partir del 6 de junio de 1934, con la creación de La Voz de Carabobo, comenzaron a fundarse emisoras en las principales ciudades de Venezuela, como Ondas Populares y La Voz del Táchira.
  3. Regulación de la radio: En 1936, se aprobó el primer marco regulatorio para la radio, que luego fue reemplazado por la Ley de Telecomunicaciones en 1940 durante el gobierno de Eleazar López Contreras
  4. Programas populares: En la década de los cuarenta, programas como El Galerón Premiado o La Familia Buchipluma ganaron popularidad. Amador Bendayan condujo Álbum estelar de “La voz de la Philco” hasta 1949.
  5. Censura durante la dictadura: Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se impidió la transmisión de radionovelas con fuerte contenido social.
  6. Desafíos con la televisión: La radio enfrentó desafíos con la aparición de la televisión venezolana en 1952, lo que llevó a muchas empresas a reconsiderar sus inversiones en el sector

En la actualidad, la radio sigue siendo tan importante y notable como lo fue a principios de su lanzamiento en Venezuela. Existe una gran variedad de programas que inundan las estaciones radiales, dándole a los radioescuchas la oportunidad de disfrutar melodías del momento y mantenerse informado.

Únete a nuestras comunidades de Telegram y Whatsapp con sólo un click

Marvelis Padrón