“Día del Periodista”: Un gremio que anhela volver a mancharse los dedos de tinta con el periódico hecho en Venezuela
2023, otro año de celebración en honor al “Día nacional del Periodista”, oficio que representa el cuarto poder en Venezuela. ¿Recuerdan la época maravillosa del periodismo impreso en nuestro país?
Hoy en día, solo es el recuerdo de páginas y momentos icónicos de la industria comunicacional y nuestra historia con un final cerrado. Lo actual, es mantener vivo lo que un día fue desarrollo y carácter informativo para la sociedad. Esa visión del chófer de autobus que se levantaba a las 4:00 de la mañana para tomarse su café guayoyo, mientras leía las principales noticias del momento ¡digno de recordar!. Ese ciudadano de a pie, que salía a enfrentar su día con el periódico debajo del brazo para informarse, mientras iba sentado en la ruta del autobus para llegar a su trabajo.
Si hablamos de rememorar, era especial estar informado por la versión impresa de las verdaderas noticias. Las redactadas con base investigativa; la buscada desde la fuente directa, tomada con una libreta y un bolígrafo azúl; la noticia que era caliente y transportaba al lector al trabajo que realizaba un reportero de calle, el que de verdad te hacía vivir el relato desde la objetividad, sin filtros de silencio o por humo aspirado para no quedar mal con el sentado.
Y si damos una mirada al pasado, ¿recuerdas ese periodista que pasaba por la verdadera formación académica?
Ese comunicador que sentado en su pupitre, realizaba bajo la instrucción trabajos de cátedra con base a las noticias impresas. Era hermoso que el profesor universitario te enviara a buscar el periódico de cada medio de comunicación. Ese periódico de línea editorial, el regional, nacional y hasta internacional, el que pasaba por las distintas fases de producción para llegar al kiosco de la esquina y ser vendido por el pregonero del momento.Y en la visión del alumno, era especial cuando enmarcados en la formación de análisis noticioso, podías palpar cada estructura narrativa, y te colocaban a diferenciar desde el recurso intratextual, hasta las características morfoxintáxicas de un artículo de opinión.
¡Llenarse las manos de tinta!
Era incómodo para todos, llenarse los dedos de tinta, sin olvidar el olor del papel que te servía de instrumento para formarte profesionalmente y estar informado. Los periodistas de la vieja escuela, atesoramos cada recuerdo de formación y vivimos con el anhelo de que algún día, volverá ese papel para seguir imprimiendo las páginas de nuestra historia.
Hoy vivimos en la época moderna del siglo XXI, donde la globalización y las nuevas tecnologías, nos abrieron la puerta de ser digitales, hasta en la relaciones interpersonales. Enfrentándonos a un monstruo que te domina hasta el dedo en el teclado y te lleva hasta leer textos de noticias “fake news”.
¡Un poquito de historia del periódico!
Los periódicos solían ser de tirada diaria de primera edición o edición matutina, es decir, se emitían a primera hora de la mañana. En caso de difundirse a última hora de la tarde, se denominaba edición vespertina.
El origen del periódico abarca un periodo de evolución que se remonta a la época del Imperio romano, alrededor del año 60 a.C., cuando Julio César era la máxima autoridad y solía enunciar de manera periódica el acta diurna, que consistía en un foro. Allí se informaba a los ciudadanos sobre hechos y acontecimientos recientes o que iban a suceder en la brevedad.
El formato de periódico que se utilizaba, surgió de manera formal luego de la invención de la imprenta en 1440, lo que permitió la producción masiva de documentos impresos. La primera publicación periodística impresa se realizó en Viena en 1529 y consistía en una hoja que incluía varias noticias. A partir de 1580 se difundieron periódicos de varias páginas.
La prensa escrita en Venezuela, se inició el 24 de octubre de 1808, cuando salió La Gaceta de Caracas, considerada como el primer periódico venezolano. Anteriormente, existió en la entonces Provincia de Trinidad, el Correo de la Trinidad Española, publicado entre 1789 y 1790.
Venezuela, el país que quedó sin periódicos de papel
Desde 2013 dejaron de imprimirse 104 periódicos en Venezuela. Un país sin periódicos, sin prensa independiente, víctima de la desinformación y anclados a la famosa “Hegemonía Comunicacional”.
No ha sido un accidente, ni puede justificarse por la falta de dólares o divisas. Ha sido una decisión del sentado del momento, que ha desafiado los paradigmas de la historia de la comunicación, por ser afectado por las voces sociales. Sumidos en un brote de histeria y legado político que ha acabado con la información.
El final de nuestra historia, el periódico es de carácter cerrado hasta nuevo aviso… Las manos de un comunicador social, siguen escribiendo las páginas de la historia pero en digital, añorando volver a ver y tocar las revistas, los periódicos de diferentes diseños y formatos; esos que eran sacados por edición matutina, vespertina y nocturna. Los periodistas, seguimos siendo los narradores que informarán el desarrollo social, siendo la voz del que no tiene voz para ser escuchado…
Johsué Morales