México: Rinden homenaje a Nuestra Señora de Guadalupe en el 493 aniversario de sus apariciones
Más de 11 millones 500 mil peregrinos acudieron este 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe, ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, para celebrar el 493 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac.
Desde tempranas horas de la mañana, miles de personas expresaron su devoción a la Morenita del Tepeyac, Nuestra Señora de Guadalupe que tantos milagros y bendiciones a regalando a millones de personas no solo en México sino en el mundo entero.
Con canciones, oraciones y las tradicionales mañanitas con Mariachis incluidos, el pueblo mexicano homenajeó a Virgen de la Guadalupe, en un ambiente lleno de gratitud, emoción y fe.
La Ciudad de México es testigo de una noche especial: Este año la celebración contó con la participación de Lucero, Aracely Arámbula, Olga Tañón, Edwin Luna y Cristina Eustace quienes se unieron para rendirle un tributo musical a La Virgen de Guadalupe. Muchos artistas más, quienes se hicieron presente desde la noche anterior.
La puertorriqueña Olga Tañón interpretó “Aleluya”, con mucho sentimiento “era un sueño, porque llevo viniendo aquí por muchísimos años y no se me había dado”.comentó la cantante
También participaron cantantes de México, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y Costa Rica, quienes interpretaron melodías hasta el amanecer.
¿Por qué se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre?
El 12 de diciembre es una fecha clave en el calendario religioso de México porque, según la tradición, fue el día en que la Virgen de Guadalupe se apareció por cuarta y última vez al indígena Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac. Durante esta última aparición, la Virgen le pidió que recogiera rosas en un terreno árido y las llevara al obispo Fray Juan de Zumárraga como prueba de su mensaje divino. Al desplegar su ayate, las rosas milagrosamente revelaron la imagen de la Virgen.
Esta fecha fue oficializada en 1667 por el Papa Clemente IX como una festividad religiosa. Más tarde, en 1824, el Congreso Mexicano declaró el 12 de diciembre como Fiesta Nacional para reafirmar su relevancia tanto cultural como espiritual. Desde entonces, millones de fieles peregrinan cada año a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para rendirle homenaje.
Cada 12 de diciembre, millones de mexicanos celebran con profundo fervor y devoción el Día de la Virgen de Guadalupe, una de las festividades religiosas más significativas de México. Foto: composición LR
¿Cuál es el origen del nombre de la Virgen de Guadalupe?
El nombre de la Virgen de Guadalupe tiene orígenes que combinan la fe y la cultura. Una de las teorías más aceptadas es que proviene del término náhuatl «coatlaxopeuh», que significa «la que aplasta la serpiente». Este nombre hace alusión a su poder protector y maternal. Esta interpretación resalta la unión de elementos cristianos e indígenas, característica fundamental de la devoción guadalupana.
Otras teorías proponen que el nombre tiene orígenes españoles, como «Guadalupe», que se traduce como «río de lobos». Esta interpretación está vinculada al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Extremadura, España, y resalta la conexión cultural entre Europa y América. Sea cual sea su origen preciso, el nombre de la Virgen de Guadalupe representa su papel como un vínculo entre dos mundos que unifican culturas y tradiciones.
Marvelis Padrón